martes, 20 de junio de 2023

COMO CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE

COMO OCUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE

 

¿Cómo y por qué debemos cuidar nuestro planeta?
El factor clave para la vida. Cualquier organismo obtiene del medioambiente el sustento necesario para garantizar su supervivencia, no solo alimento, sino, también, refugio, aire o energía. Por eso, mantener su equilibrio resulta fundamental para asegurar la vida tal y como se conoce hoy en día.
Pasos para el cuidado del medio del medio ambiente:
1.Plantar arboles 
2.Separar la basura
3.Ahorrar el agua y no desperdiciarla
4.Reutilizar la basura
5.Cultiva tus propios alimentos. Los productos ecológicos generan menos contaminación ambiental ya que se no utilizan fertilizantes
6.Desconectar los aparatos electrónicos
7.Comprar bombillos de bajo consumo
El cuidado del medio ambiente representa a todas aquellas conductas que los seres vivos deben tomar en pro a la salud de la naturaleza. La finalidad es hacerlo un medio con más oportunidades y más provechos que satisfacen la vida de todas las generaciones.
¿Cuál es la importancia de cuidar el medio ambiente?
La conservación del medio ambiente nos garantiza y asegura los servicios ambientales, mejor conocidos como servicios ecosistémicos, que nos brinda la naturaleza por medio de los cuales satisfacemos nuestras necesidades básicas (regulación y soporte de la vida).

 




 

lunes, 12 de junio de 2023

JUSTICIA CLIMATICA

JUSTICIA CLIMATICA

  • ¿Qué es la justicia climática?

    Justicia climática es una expresión empleada por las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales para poner de relieve las implicaciones de la crisis climática para la justicia y la necesidad de diseñar respuestas de política justas.

    Los enfoques basados en la justicia climática se centran en las causas originarias de la crisis climática y en cómo el cambio climático genera y aumenta las desigualdades entre los países y dentro de cada país. Sus demandas se basan en el imperativo de abordar tales desequilibrios e injusticias, comenzando por centrar la acción por el clima en las perspectivas, conocimientos y necesidades de los grupos y comunidades más afectados por la crisis climática.

    La justicia de género, racial, de clase, étnica, intergeneracional y relativa a la discapacidad es fundamental para conseguir realmente justicia climática.

  • La justicia climática declara a las comunidades que son dependientes de recursos naturales para su sustento y culturas con derecho a ser dueñas de estas y manejarlas de una manera sostenible, de igual forma está en contra de la mercantilización de la naturaleza y sus recursos.
  • En el 2000, mientras se llevaba a cabo la Sexta Conferencia de las Partes (COP 6), también tuvo lugar la primera cumbre de la justicia climática en La Haya. Esta cumbre buscaba afirmar que el cambio climático es una cuestión de derechos, y también de formar alianzas más allá de los estados y fronteras, en contra del cambio climático y a favor del desarrollo sostenible.​
  • Más tarde, en agosto-septiembre del 2002, grupos medio-ambientalistas internacionales se reunieron en Johannesburgo para la Cumbre de la Tierra.o también conocida como Río+10. Esta cumbre se llevó a cabo 10 años después de la Cumbre de la Tierra de 1992, en la cual se adoptaron los Principios de justicia climática de Bali 
  • En 2004, se creó el Grupo Durban por la justicia climática en el encuentro internacional de DurbanSudáfrica. Fue aquí, que representantes de ONG y movimientos populares discutieron políticas realistas para enfrentar el cambio climático.​
  • En la Conferencia de Bali de 2007, fue fundada la coalición global Climate Justice Now!, y, en 2008, en la reunión inaugural de Ginebra, el Foro humanitario global enfocó su atención en la justicia climática.​
  • En 2009, se creó la red de Climate Justice Action, justo en el período previo a la Cumbre de Copenhague.Durante la cumbre, se discutió sobre la desobediencia civil y la acción directa, y muchos activistas climáticos utilizaron el lema de "cambio del sistema y no climático”.​
  • En abril de 2010, tuvo lugar la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Tiquipaya, Bolivia. Fue organizada por el gobierno de Bolivia con la intención de reunir a los gobiernos y la sociedad civil. En esta conferencia se publicó un “Acuerdo de los Pueblos” que, entre otras cosas, busca promover una mayor justicia climática.​

¿A quiénes afecta más el cambio climático?

 

¿A QUIENES AFECTA MAS EL CAMBIO CLIMATICO?

A menos que los gobiernos tomen medidas, el cambio climático continuará dañándonos a todos. No obstante, es probable que sus efectos sean mucho más pronunciados para determinadas comunidades y grupos, y para quienes generalmente ya son personas desfavorecidas y sometidas a discriminación. Algunos de estos grupos son:

Las poblaciones de los países en desarrollo, sobre todo si son costeros o pequeños Estados insulares.

En el ámbito nacional, quienes viven en los países menos ricos —sobre todo si son países situados a baja altitud, Estados insulares pequeños o países menos desarrollados— ya están (y estarán) entre los más afectados por el cambio climático. Con frecuencia, quienes menos contribuyen al cambio climático son quienes sufren sus peores efectos.

Esto es debido no sólo a su exposición a catástrofes relacionadas con el clima, sino también a factores políticos y socioeconómicos subyacentes que amplifican los efectos de tales fenómenos. En particular, las duraderas consecuencias del colonialismo y su legado de distribución desigual de los recursos entre los países han reducido la capacidad de los países de ingresos bajos de adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.

Pakistán, que ha sido responsable del 0,4% de las emisiones históricas desde 1959, figura como uno de los lugares del mundo más vulnerables al clima, según las conclusiones conjuntas del Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo. Sólo las inundaciones de 2022 han causado menos 1.600 muertes y han costado al país 10.000 millones de dólares estadounidenses.

Comunidades que sufren racismo ambiental

Los efectos del cambio climático y la contaminación asociada a los combustibles fósiles tienen, además, una magnitud distinta en función del origen étnico cuando las decisiones sobre políticas ambientales discriminan a las personas de color y a otras que sufren discriminación étnica, religiosa y lingüística, o las excluyen de los puestos de liderazgo en el movimiento ecologista.

En Norteamérica, son mayormente las comunidades pobres de color las que están obligadas a respirar aire tóxico, puesto que la probabilidad de que sus barrios estén situados junto a centrales eléctricas y refinerías es mayor. Presentan índices notablemente superiores de cáncer y enfermedades respiratorias. Las personas afroamericanas tienen veces más probabilidades de morir a causa de la contaminación atmosférica que la población general de Estados Unidos.

Mujeres y niñas marginadas

Mujeres y niñas son a menudo relegadas a roles y empleos que las hacen más dependientes de los recursos naturales. Su capacidad de adaptación al cambio climático es menor debido a los obstáculos que encuentran para acceder a recursos técnicos o económicos o porque se les niega la propiedad de la tierra. Esto significa que corren mayor peligro por el impacto de los fenómenos climáticos, ya que son menos capaces de protegerse frente a ellos y, en caso de verse afectadas, les será más difícil recuperarse.

Niños y niñas

Niños, niñas y jóvenes ya están sufriendo debido a su metabolismo, fisiología y necesidades de desarrollo específicos. Esto significa, por ejemplo, que es probable que el desplazamiento forzado que experimentan las comunidades y que repercute en toda una serie de derechos —desde el derecho al agua, el saneamiento y la alimentación hasta el derecho a una vivienda adecuada, la salud, la educación y el desarrollo— tenga efectos particularmente dañinos en los niños y niñas.



 

¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO A LOS DERECHOS HUMANOS?


  • ¿CÓMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO A LOS DERECHOS HUMANOS?

El cambio climático está estrechamente relacionado con los derechos humanos porque afecta no sólo al medioambiente sino también a nuestro bienestar. Sus efectos continuarán extendiéndose y agravándose con el tiempo, causando la ruina de generaciones actuales y futuras. Estos son los motivos por los que la falta de medidas de los gobiernos para abordar la crisis climática, pese a las acuciantes pruebas científicas, podría ser la mayor violación de derechos humanos intergeneracional de la Historia.

El cambio climático y el derecho a la vida

Todas las personas tenemos derecho a la vida y a vivir en libertad y en condiciones de seguridad. Pero el cambio climático representa una amenaza para la vida y la seguridad de miles de millones de personas en el planeta. Las manifestaciones más evidentes son los fenómenos meteorológicos extremos, como las tormentas, las inundaciones y los incendios forestales. No obstante, hay muchas otras formas menos visibles en que el cambio climático pone en peligro la vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que el cambio climático causará 250.000 muertes al año entre 2030 y 2050.

El cambio climático y el derecho a la salud

Todas las personas tenemos derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. De acuerdo con el IPCC, entre los principales efectos del cambio climático en la salud figurarán: mayor riesgo de lesiones, enfermedades y muertes por golpes de calor e incendios más intensos; mayor riesgo de desnutrición debido a la disminución de la producción de alimentos en las regiones pobres, y mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua o por vectores. Las personas —sobre todo si son menores— expuestas a episodios traumáticos como las catástrofes naturales, agravadas por el cambio climático, pueden sufrir trastorno de estrés postraumático.

El cambio climático y el derecho a la vivienda

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado para sí misma y para su familia, lo que incluye alojamiento adecuado. Sin embargo, fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático, como inundaciones e incendios forestales, ya están destruyendo viviendas y obligando a sus residentes a desplazarse. Las sequías también pueden producir cambios adversos en el medioambiente, mientras que la elevación del nivel del mar amenaza los hogares de los millones de personas de todo el mundo que viven en tierras bajas.

El cambio climático y los derechos al agua y el saneamiento

Toda persona tiene derecho a agua potable y a un saneamiento que garantice el mantenimiento de la salud. Pero una combinación de factores, como la fusión de la nieve y el hielo, la reducción de la pluviosidad, el aumento de las temperaturas y la elevación del nivel del mar, muestra que el cambio climático afecta a la calidad y cantidad de los recursos hídricos. Ya hay 785 millones de personas que no tienen acceso a una fuente de abastecimiento de agua ni a un saneamiento medianamente seguro. El cambio climático empeorará esta situación.

¿Qué causa el cambio climático?

  • Quema de combustibles fósiles
  • Agricultura y deforestación
  • Cambio en los usos del suelo

El planeta siempre ha experimentado fluctuaciones significativas de sus temperaturas medias. Sin embargo, el calentamiento actual se está produciendo más deprisa que nunca. La actividad humana ha ido incrementando la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Como consecuencia, la temperatura media de nuestro planeta está aumentando a un ritmo demasiado rápido para que los seres vivos puedan adaptarse a ella.

La quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas está en el origen de la mayoría de las emisiones de casi todos los sectores económicos. Representa más del 70% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) calcula que casi una cuarta parte del total de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la agricultura y la actividad forestal (23%), lo que convierte a este sector en la segunda fuente principal de emisiones después del sector energético. Alrededor del 40% de estas emisiones provienen del proceso digestivo natural de los animales rumiantes, como vacas, ovejas y cabras. Los usos de la tierra y los cambios que estos ocasionan, como la deforestación, la degradación de los bosques y los incendios forestales, también son una fuente importante de emisiones. Tales actividades —como la transformación de zonas forestales en pastos para la ganadería comercial, la producción de cultivos forrajeros como la soja y las plantaciones de aceite de palma— suelen estar estrechamente vinculadas a sistemas alimentarios agroindustriales.



 

Causas de la Contaminacion Ambiental

 CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Causas de la contaminación ambiental


Si buscamos qué causa la contaminación ambiental, encontramos muchos orígenes, pero prácticamente todos tienen en común la acción del ser humano.

Algunas de las causas más importantes son las siguientes:

  • Deforestación.
  • Pesticidas y otros químicos.
  • Residuos (industriales, urbanos, domésticos y de cualquier otra índole)
  • Uso de combustibles fósiles.
  • Crecimiento demográfico y las necesidades asociadas.
  • Radiación.
  • Producción industrial.

Cómo evitar la contaminación ambiental

Para plantearnos cómo evitar la contaminación ambiental tenemos que abordar el problema desde dos puntos de vista principalmente.

En primer lugar, el control de contaminación ambiental que está en nuestras manos de forma particular. Aquí tenemos varias medidas que podemos aprovechar:

  • Consumir productos ecológicos
  • Escoger energías renovables.
  • Participar en proyectos enfocados a reducir la contaminación ambiental, como los que desarrollamos en Ayuda en Acción.
  • Realizar reciclaje de residuos domésticos.
  • Reducir el consumo de envases y otros productos, sobre todo de plásticos.
  • Reducir el gasto innecesario de agua y de otro tipo de energía.
  • Usar más el transporte público.

Y compartir información sobre la contaminación atmosférica, para concienciar a más gente.

Por otro lado, la contaminación ambiental también tiene un origen destacable en la industria. Empresas y administraciones públicas deben trabajar en común con el fin de reducirla todo lo posible. Algunas medidas que sirven en este sentido son las siguientes:

  • Aplicando medidas de ahorro energético.
  • Apostando por proveedores cercanos.
  • Implantando una política de reciclaje en la empresa.
  • Instalando sistemas de energías renovables.
  • Optimizando el transporte entre los empleados.
  • Participando en proyectos de sostenibilidad como los que encabezamos en Ayuda en Acción.
  • Reduciendo el consumo de papel.

Sensibilizando a empleados y proveedores.



 

Importancia de prevenir la contaminacion ambiental

 CONTAMINACION AMBIENTAL:

  • En resumen, la reducción de los contaminantes atmosféricos impacta positivamente en la salud de la población, mejorando su calidad de vida, sobrevida y control de enfermedades crónicas, por lo que las organizaciones médicas, científicas y gubernamentales deben respaldar medidas estrictas para su vigilancia. Los estándares de contaminantes deben irse reduciendo paso a paso ya que para varios de ellos, como el material particulado, no se ha demostrado que exista un umbral arriba del cual inicie el daño a la salud. Asimismo, recordar que el impacto en la salud es consecuencia de la sumatoria de todas las exposiciones adversas y que se debe tener una visión incluyente que permita mejorar el aire que se respira en todos los ambientes.

¿Como prevenirlo?

Mediante la disminución de los niveles de contaminación del aire los países pueden reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, entre ellas el asma

¿Cuál es el objetivo de reducir la contaminación?

  • Conservar el medio ambiente y la biodiversidad, controlando y restringiendo los nuevos asentamientos y las actividades depredadoras, destructivas y contaminantes en la región, así como desarrollando acciones efectivas para la preservación de muestras representativas de los ecosistemas regionales y hábitats críticos.

¿Cómo debemos cuidar y evitar la contaminación ambiental?

Según los expertos, hay varias formas para evitar las emisiones que pueden parecer sorprendentes pero son efectivas y además crean empleos:

  • Iluminar las casas con basura. ...
  • Máquinas que funcionan con estiércol y sol. ...
  • Salvar las cosechas usando buses de vía rápida. ...
  • Hacer la comida sin perder la vida.

 ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente?

7 formas sencillas para proteger el medio ambiente

  • Cultiva tus propios alimentos. Los productos ecológicos generan menos contaminación ambiental ya que no se utilizan fertilizantes. ...
  • Planta árboles. ...
  • Ahorrar agua. ...
  • Separa la basura. ...
  • Reutiliza todo lo que puedas. ...
  • Conecta con la naturaleza.

 


COMO CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE

COMO OCUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE   ¿ Cómo y por qué debemos cuidar nuestro planeta? El factor clave para la vida.  Cualquier organismo ob...