BIODIVERSIDAD
«Biodiversidad» es un término acuñado en 1986 que viene de la combinación de las palabras «diversidad biológica». Esta es entendida como la variedad de vida que existe en nuestros ecosistemas.Los bosques, los
mares, los océanos, las montañas y cualquier escenario en donde las especies se
desarrollan están llenos de vida. Aquí desarrollan sus vidas todo tipo de
animales, insectos, anfibios, plantas y algunos otros microorganismos que no
percibimos. Este conjunto de elementos que interactúa entre sí y que crea un
delicado equilibrio ecológico se conoce como biodiversidad.
Por medio de la
biodiversidad, el planeta brinda las condiciones necesarias para que se
sustente la vida y, a su vez, se creen diversas formas de vida. Partiendo de
este principio, las especies interactúan con el ecosistema que
las rodea para desarrollar su existencia. Este proceso genera un ciclo sin fin
en donde el crecimiento y la evolución natural es recíproco, y donde la vida
genera, a su vez, más vida.
La Cumbre de
la Tierra, celebrada por la Organización de las Naciones Unidas en Río de Janeiro
en 1992, reconoció la necesidad mundial de preservar el futuro de la
biodiversidad con el progreso humano. Se definía según los criterios de
sostenibilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad
Biológica, aprobados en Nairobi el 22 de mayo de 1994, fecha que posteriormente
fue declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la
Biodiversidad.
Tipos de
Biodiversidad
Ahora que
sabes qué es la biodiversidad, debes estar al tanto de que existen
tres tipos:
La diversidad
genética
Nos indica que cada
ser vivo, animal o vegetal, contiene una composición genética única. Esta
realidad da pie a miles de combinaciones posibles donde no hay lugar para la
repetición. Cuanto más variada sea una especie, mayor será su posibilidad de
perpetuarse.
La diversidad de
especies
Abarca a las
distintas especies que poseen características comunes y que comparten un
ecosistema determinado. Por ejemplo, si pensamos en un río de agua dulce,
veremos que las plantas, los árboles, las rocas, los peces, los pájaros, los
insectos y los anfibios comparten en este espacio vital.
Diversidad de
ecosistemas
Describe áreas
geográficas específicas, que cuentan con características únicas que permiten el
crecimiento y el sustento de un grupo de especies. Estas especies dependen
directamente del ecosistema donde se encuentran. Podemos diferenciar además dos
tipos de ecosistemas, los terrestres y los marinos.
Ecosistemas
terrestres: la mayoría de los seres vivos están adaptados para un hábitat
en el que predomina el terreno o suelo. Estas zonas dónde la
actividad de los seres vivos se desarrolla sobre la superficie de la tierra se
llama biosfera. Es uno de los tipos de hábitat biológicamente más diversos y
ricos; dependen de la cantidad de la humedad, la latitud y altitud o la temperatura.
Estos últimos factores determinarán su clasificación, para ser englobados como
desiertos, paramos, sabanas o bosques.
Ecosistemas marinos:
Son un tipo de ecosistema
acuático, caracterizados por la presencia de agua salada como su principal
componente. Dentro de los ecosistemas marinos se incluyen, a su vez, diferentes
ecosistemas, como los océanos, mares, marismas, arrecifes, aguas someras
litorales, estuarios, lagunas costeras de agua salada, costas rocosas y las
zonas costeras.
¿Qué aportan estos
ecosistemas?
Los ecosistemas
aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.
A lo largo de la historia, la biodiversidad ha contribuido de muchas
maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial
para hacer frente a necesidades futuras. Es posible agruparlos en tres
categorías:
El aspecto
ecológico:
Hace referencia al
papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y funcional.
Al ser indispensables para nuestra supervivencia, muchas de estas funciones
suelen ser llamadas “servicios”.
Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la estabilización de las tierras y zonas litorales. Aún con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la diversidad biológica es indispensable para mantener un buen funcionamiento de los agroecosistemas, ya que garantiza la fertilidad de la tierra, la polinización natural de varias especies domésticas, el control eficaz de plagas, etc.
Además, un ecosistema más
diverso puede resistir mejor a la tensión medioambiental y por consiguiente es más
productivo. Es probable que la pérdida de una especie disminuya la habilidad
del sistema para mantenerse o recuperarse de daños o perturbaciones. Al igual
que una especie con alta diversidad genética, un ecosistema de alta
biodiversidad puede tener más oportunidades de adaptarse al cambio
medioambiental. En otras palabras: cuantas más especies comprende un
ecosistema, más probable es que el ecosistema sea estable y resistente.
Una mayor
biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a grandes cambios
ambientales, haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuanto el estado
del sistema depende de las interrelaciones entre especies y la desaparición de
cualquiera de ellas es menos crucial para la estabilidad del conjunto que en
ecosistemas menos diversos y más marcados por la dominancia.
El aspecto
económico:
Para todos los
humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Los seres
humanos la necesitan para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos
y cosméticos. Este concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de
los temores de desaparición de los recursos. Sin embargo, también es el origen
de nuevos conflictos sobre la división y apropiación de recursos naturales.
Algunos de los
artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la
humanidad están vinculados a la alimentación con la que a través del ganado y
la agricultura los seres humanos pueden alimentarse; la salud y es que a lo
largo de la historia la especie humana ha utilizado remedios para mejorar su
estado físico; la industria porque son muchos los elementos que se rescatan del
subsuelo, del agua o de los bosques y que han permitido a los hombres
evolucionar hasta nuestros días, tiempo en el que seguimos explotando los
diferentes ecosistemas, e incluso el turismo ya que la biodiversidad es reclamo
para miles de personas que acuden a disfrutar de la naturaleza y el aire libre.
El aspecto
científico:
La biodiversidad es
importante ya que cada especie puede dar una pista a los científicos sobre la
evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender
cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en los
ecosistemas.
¿Por qué es
importante la biodiversidad?
Debemos tener
presente que la biodiversidad es un recurso estratégico para los humanos y un
elemento esencial para el planeta. Se podría considerar que la biodiversidad es
su espina dorsal. Por eso, si continua la pérdida de la biodiversidad al ritmo
actual, será imposible mantener la vida en el planeta.
La biodiversidad
nos regala a diario infinidad de beneficios, aunque muchos de ellos pasan
completamente desapercibidos:
- Los bosques regulan el clima y las temperaturas.
- Las abejas polinizan el planeta.
- Los arrecifes albergan una cuarta parte de las especies marinas del mundo, y protegen la costa de las olas, de tormentas y tsunamis.
- Los manglares capturan el dióxido de carbono de la atmósfera.
- Los árboles generan oxígeno. Por ejemplo, la Amazonía es uno de los pulmones naturales del planeta.
- Los recursos naturales generan alimentos y materia prima.
- La gran amenaza a la biodiversidad
Durante los últimos
50 años, la pérdida de la biodiversidad se ha visto acelerada como consecuencia
de factores externos, entre los que destacan: las
actividades humanas a la biodiversidad, la
contaminación, el calentamiento global y el cambio climático.
Desde siempre, el hombre ha sacado provecho de los recursos naturales para garantizar su supervivencia. Sin embargo, durante el último siglo, el uso desmedido de los recursos del planeta ha provocado la pérdida de cientos de ecosistemas, así como la alteración o extinción de la biodiversidad allí existente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario