TALA DE ÁRBOLES
La tala de árboles conlleva a la destrucción de los
bosques, lo cual constituye una de las grandes calamidades del globo terráqueo.
Es un problema para la “salud” del mundo y aunque las acciones emprendidas para
aplacarla han logrado discretos resultados, no se consigue modificar la
propensión de esta negativa actividad. La catástrofe ambiental ocasionada por
la tala induce a pérdidas ambientales inapreciables y, en ocasiones, con una
improbable posibilidad de reparación o recuperación.
Más que de tala de árboles se debe hablar de bosques,
ecosistemas y todo lo que en sí perturba, porque es la única forma de entender
que la tala sin control es un atentado ecológico que no sólo afecta a un área
en específico, sino a todo el planeta. En especial, porque es una práctica que
se ejerce globalmente, con perjuicios a más de 10 millones de hectáreas de
bosques.
CAUSAS DE LA TALA DE ÁROLES
Una de las razones por las que se practica la tala de
árboles es la necesidad de conseguir madera para fabricar muebles,
carreteras, viviendas y objetos utilitarios o decorativos. También se recurre a
ella para obtener la madera que se emplea como leña o combustible para fuegos
industriales y domésticos, y para forjar más extensiones de tierras para el
cultivo o el resguardo del ganado.
Si bien las actividades mencionadas son promovidas por el
hombre, es de hacer notar que los incendios y las plagas, también intervienen
para que los árboles mueran o se sequen.
CONSECUENCIAS
Es de gran valor destacar las consecuencias de la tala de árboles porque, como hemos dicho, es un problema que de una u otra forma afecta a todo ser viviente. Las más recurrentes son: erosión de los suelos, rotura de la cadena alimenticia en el ecosistema, cambios climáticos, escasez de las lluvias y efecto invernadero. De igual modo la pérdida de biodiversidad se correlaciona ordinariamente con la tala de árboles.
La tala de árboles representa la muerte de los mismos y es
un daño trágico cuando toca bosques centenarios. Como si fuera poco, la tala
indiscriminada destruye los grandes depósitos naturales de carbono que eliminan
el CO2 del ambiente y purifican el aire.
Se dice que los bosques son el pulmón del planeta, y
protegen una biodiversidad nativa, por lo que su eliminación provoca la
desaparición de variedades que se encuentran en peligro de extinción. Al mismo
tiempo, las localidades ven evaporados sus recursos para sobrevivir.
Nuevas investigaciones han confirmado que la tala de
árboles afecta considerablemente el porcentaje de lluvia y contribuye
a la aparición de fenómenos climáticos. Su acción perjudicial en el suelo, la
selva y la energía solar es igualmente digna de mencionar. En infinidad de
países es un acto ilegal, con repercusiones altamente delicadas, pero a pesar
de ello sigue ocurriendo y el ecosistema se sigue quedando sin árboles.
LA TALA DE ÁRBOLES EN LA ACTUALIDAD
En los últimos 25 años la tala de árboles en los bosques
disminuyó a la mitad. El porcentaje anual de merma de selvas a causa de
este fenómeno pasó de 0,18% en los 90´s a 0,08% en los últimos 5 años. Cada
día aumentan las naciones y organismos ambientales que perfeccionan su trabajo
forestal y agrandan así, las áreas protegidas.
El caso europeo llama la atención. Su área selvática
aumentó, poseyendo en 2016 un tercio más que hace un siglo atrás. Lo mismo se
ha producido en Cuba, con un incremento de casi 30% en las últimas décadas, y
en Rusia donde las áreas boscosas se han ampliado desde 1961.
En los países subdesarrollados los bosques se reducen
anualmente, mientras que en los industrializados se reconquistan,
transformándose en bosques de atractivo turístico y recreacional.
En las naciones más desarrolladas se producen otros ataques,
entre ellos la lluvia ácida, la cual complica la conservación de los bosques.
Sin embargo, se busca controlar esta situación a través de la solicitud de
ciertos requisitos para el uso de combustibles, y la limitación en la
aplicación de altos contenidos de azufre.
La tala de árboles de la pluviselva tropical ha recibido una mayor vigilancia que los bosques secos tropicales, los cuales se están perdiendo por la implementación de técnicas para su adecuación como tierras de cultivo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario