JUSTICIA CLIMATICA
¿Qué es la justicia climática?
Justicia climática es una expresión empleada por las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales para poner de relieve las implicaciones de la crisis climática para la justicia y la necesidad de diseñar respuestas de política justas.
Los enfoques basados en la justicia climática se centran en las causas originarias de la crisis climática y en cómo el cambio climático genera y aumenta las desigualdades entre los países y dentro de cada país. Sus demandas se basan en el imperativo de abordar tales desequilibrios e injusticias, comenzando por centrar la acción por el clima en las perspectivas, conocimientos y necesidades de los grupos y comunidades más afectados por la crisis climática.
La justicia de género, racial, de clase, étnica, intergeneracional y relativa a la discapacidad es fundamental para conseguir realmente justicia climática.
- La justicia climática declara a las comunidades que son dependientes de recursos naturales para su sustento y culturas con derecho a ser dueñas de estas y manejarlas de una manera sostenible, de igual forma está en contra de la mercantilización de la naturaleza y sus recursos.
- En el 2000, mientras se llevaba a cabo la Sexta Conferencia de las Partes (COP 6), también tuvo lugar la primera cumbre de la justicia climática en La Haya. Esta cumbre buscaba afirmar que el cambio climático es una cuestión de derechos, y también de formar alianzas más allá de los estados y fronteras, en contra del cambio climático y a favor del desarrollo sostenible.
- Más tarde, en agosto-septiembre del 2002, grupos medio-ambientalistas internacionales se reunieron en Johannesburgo para la Cumbre de la Tierra.o también conocida como Río+10. Esta cumbre se llevó a cabo 10 años después de la Cumbre de la Tierra de 1992, en la cual se adoptaron los Principios de justicia climática de Bali
- En 2004, se creó el Grupo Durban por la justicia climática en el encuentro internacional de Durban, Sudáfrica. Fue aquí, que representantes de ONG y movimientos populares discutieron políticas realistas para enfrentar el cambio climático.
- En la Conferencia de Bali de 2007, fue fundada la coalición global Climate Justice Now!, y, en 2008, en la reunión inaugural de Ginebra, el Foro humanitario global enfocó su atención en la justicia climática.
- En 2009, se creó la red de Climate Justice Action, justo en el período previo a la Cumbre de Copenhague.Durante la cumbre, se discutió sobre la desobediencia civil y la acción directa, y muchos activistas climáticos utilizaron el lema de "cambio del sistema y no climático”.
- En abril de 2010, tuvo lugar la Conferencia
Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre
Tierra en Tiquipaya, Bolivia. Fue organizada por el gobierno de
Bolivia con la intención de reunir a los gobiernos y la sociedad civil. En esta
conferencia se publicó un “Acuerdo de los Pueblos” que, entre otras cosas,
busca promover una mayor justicia climática.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario