¿A QUIENES AFECTA MAS EL CAMBIO CLIMATICO?
A menos que los gobiernos tomen medidas, el cambio climático continuará
dañándonos a todos. No obstante, es probable que sus efectos sean mucho más
pronunciados para determinadas comunidades y grupos, y para quienes
generalmente ya son personas desfavorecidas y sometidas a discriminación.
Algunos de estos grupos son:
Las poblaciones de los países en desarrollo, sobre todo si
son costeros o pequeños Estados insulares.
En el ámbito nacional, quienes viven en los países menos
ricos —sobre todo si son países situados a baja altitud, Estados insulares
pequeños o países menos desarrollados— ya están (y estarán) entre los más
afectados por el cambio climático. Con frecuencia, quienes menos contribuyen al
cambio climático son quienes sufren sus peores efectos.
Esto es debido no sólo a su exposición a catástrofes
relacionadas con el clima, sino también a factores políticos y socioeconómicos
subyacentes que amplifican los efectos de tales fenómenos. En particular, las
duraderas consecuencias del colonialismo y su legado de distribución desigual
de los recursos entre los países han reducido la capacidad de los países de
ingresos bajos de adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.
Pakistán, que ha sido responsable del 0,4% de las emisiones
históricas desde 1959, figura como uno de los lugares del mundo más vulnerables
al clima, según las conclusiones
conjuntas del Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo. Sólo
las inundaciones de 2022 han causado menos
1.600 muertes y han costado al país 10.000 millones de dólares estadounidenses.
Comunidades que sufren racismo ambiental
Los efectos del cambio climático y la contaminación asociada
a los combustibles fósiles tienen, además, una magnitud distinta en función del
origen étnico cuando las decisiones sobre políticas ambientales discriminan a
las personas de color y a otras que sufren discriminación étnica, religiosa y
lingüística, o las excluyen de los puestos de liderazgo en el movimiento
ecologista.
En Norteamérica, son mayormente
las comunidades pobres de color las que están obligadas a respirar
aire tóxico, puesto que la probabilidad de que sus barrios estén situados junto
a centrales eléctricas y refinerías es mayor. Presentan índices notablemente
superiores de cáncer y enfermedades respiratorias. Las personas afroamericanas
tienen veces
más probabilidades de morir a causa de la contaminación atmosférica
que la población general de Estados Unidos.
Mujeres y niñas marginadas
Mujeres y niñas son a menudo relegadas a roles y empleos que
las hacen más dependientes de los recursos naturales. Su capacidad de
adaptación al cambio climático es menor debido a los obstáculos que encuentran
para acceder a recursos técnicos o económicos o porque se les niega la
propiedad de la tierra. Esto significa que corren mayor peligro por el impacto
de los fenómenos climáticos, ya que son menos capaces de protegerse frente a
ellos y, en caso de verse afectadas, les será más difícil recuperarse.
Niños y niñas
Niños, niñas y jóvenes ya están sufriendo debido a su
metabolismo, fisiología y necesidades de desarrollo específicos. Esto
significa, por ejemplo, que es probable que el desplazamiento forzado que
experimentan las comunidades y que repercute en toda una serie de derechos
—desde el derecho al agua, el saneamiento y la alimentación hasta el derecho a
una vivienda adecuada, la salud, la educación y el desarrollo— tenga efectos
particularmente dañinos en los niños y niñas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario